PUBLICIDAD
Por favor registro en o registro a como los mensajes.

El caso de Melania Monserrath volvió a interpelar a autoridades y ex autoridades, sobre qué ocurrió para que un condenado por abuso salga de la cárcel solo dos años después de ir a prisión, faltando otros dos años para completar su condena y que esta salida le permita cometer el nuevo crimen: asesinarla.

Presente la ex ministra de Justicia, Cecilia Pérez, en el programa Políticamente Yncorrecto, transmitido por Telefuturo, habló de las fallas que llevaron al juez Jesús Baeza a otorgarle la condicional.

El magistrado se basó para sacar su resolución en los informes del Organismo Técnico Criminológico (OTC) y otros, que confirmó que supuestamente Marcelo Giménez cumplió todos los requisitos que establece la ley.

Explicó que los informes de la penitenciaría de Villarrica –donde el joven cumplía la condena– “no le advirtió al juez que el abusador vivía cerca de la víctima, que se iba a cruzar 24 horas los siete días de la semana con la niña”.

Reconoció que “hoy somos parte de un problema estructural”.

Por su parte, el viceministro de Justicia Rubén Maciel, reconoció que el Ministerio de Justicia ya analizó la serie de informes que se dieron en el caso Melania, para que el abusador salga en libertad condicional y reconoció que si bien no se encontraron fallas en el informe mental, no así en el informe social.

Habló de los tratamientos psicológicos en las cárceles, para los cuales actualmente se tiene ocho psquiatras para todos los centros penitenciarios en el país.

“Se necesita un batallón de personal de blanco para llevar a las penitenciarías”, citó el viceministro.

Sin embargo, alegó que “una vez que una persona que egresa al sistema penitenciario, ya es competencia del área de Salud Mental darle el seguimiento y el tratamiento, ya no es competencia del sistema penitenciario”.

También habló el siquiatra forense de la Fiscalía, José Vera, quien expresó que las personas que son condenadas no es certero que, “así como están las cosas”, al salir no vuelvan a cometer crímenes.

Estas personas son como aquellos que tienen alucinaciones y no pueden parar, por lo que “no porque esté encerrado (cambia). Sin tratamiento no para de hacer”.

“Es por eso que personas matan después de salir”, dijo.

Indicó que muchas veces no se van a encontrar transtornos, porque no demuestran tener problemas para socializar y trabajar.

Vera recordó otro caso en el que una mujer hizo más de diez denuncias en contra de su pareja en la Fiscalía a lo largo de los años y que no se investigó. Pasó una década y el hombre denunciado terminó matándole.

Nuestras leyes son claras, “pero la ley no sirvió para nada. No se hizo lo que se tenía que hacer” en el caso Melania”, indicó el forense.

RESPUESTAS. Cecilia Pérez dio a entender que elevar las no hace que disminuyan los casos. Recordó que sino trabajamos las cuestiones educativas y culturales, esto va a ir en aumento.

Maciel expresó que según estudios, aumentar las penas tienen 0% de efecto de prevención.

La jueza de Ejecución Sandra Silveira insitió en involucrar a los presos en programas de reinserción, con tratamientos de transtornos.

No cambia porque esté encerrado. Sin tratamiento no para de hacer. Es por eso que personas matan después de salir. José Vera, psiquiatra forense.

No se le advirtió al juez que el abusador vivía cerca, que se iba a cruzar las 24 horas, los siete días con la niña. Cecilia Pérez, ex ministra de Justicia.

Fuente: ultimahora.com

Reactions

0
0
0
0
0
0
Ya reaccionó para este post.

Reacciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − nueve =